El 13 de octubre del 2009 se constituyó la Comisión del Bicentenario. Mujer e Independencia en América Latina, surgida del IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina, que se realizó en Lima ente el 19 y 21 de agosto de 2009, convocado por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, con el auspicio de la Representación de UNESCO en el Perú, y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres.

 

Nos propusimos estudiar el proceso independentista desde una perspectiva de género, con el objetivo de contribuir a la reconstrucción de la activa presencia de las mujeres que combatieron por la libertad de nuestro continente, lo que permitirá impulsar un campo interdisciplinario de ese intenso período de nuestra historia en el que se fijaron las bases constitutivas de los Estados Nación.  

Participaron colegas de distintas universidad de América Latina, Estados Unidos, y Europa. Durante tres años se implementaron catorce Grupos de Estudio en torno a diversos temas con miras a trabajar la realización del Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina.

La Comisión del Bicentenario quedó conformada por:

Sara Beatriz Guardia

Directora

 

Edgar Montiel. UNESCO

Edda Samudio. Universidad de los Andes. Venezuela.

Lia Faria. Universidad del Estado de Río de Janeiro. Brasil.

Mary G. Berg. Brandeis University, Waltham, MA, Estados Unidos.       

Catherine Davies. University of Nottingham. UK

Diana Miloslavich. Centro Flora Tristán. Lima-Perú.

Berta Wexler. Universidad Nacional Rosario, Argentina.

Lucia Provencio. Universidad de Murcia. España.  

Losandro Antonio Tedeschi. Universidad Federal da Grande Dourados. Brasil. 

Lady Rojas Benavente. Concordia University. Canadá.

Rocío del Aguila. University of Calgary. Canadá.

Lucía Lionetti. U. Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Claudia Luna. Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Brasil.

Adelia Miglievich Ferreira. Universidad Federal do Espiritu Santo, Brasil.

Leonardo Nolasco-Silva. Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.

Adriana Micale. Universidad de Congreso. Mendoza. Argentina.

Carlos Hurtado. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

João Colares da Mota Neto. Universidade Federal do Pará (UFPA), Brasil.

Fanny Arango-Keeth. Mansfield University of Pennsylvania. Estados Unidos.

Sofía Pachas Maceda. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú

Susanna Regazzoni. Universidad Ca´Foscari Venezia, Italia.

Vanesa Miseres. University of Notre Dame. Estados Unidos.

Nanda Leonardini. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Graciela Gresores. Universidad Nacional de Salta. Argentina.

Marcela Vilela. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Marta Raquel Zabaleta. Profesora Visitante de Middlesex University.Londres.UK.

Ángela Pérez Villa. Universidad de Michigan - Ann Arbor. Estados Unidos.

Patricia Sánchez. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Suely Reis. Universidad Federal Fluminense. Revista Hispanista. Brasil. 

Graciela Tejero Coni. Museo de la Mujer. Argentina.

Renata Bastos da Silva. Universidad Federal Fluminense. Brasil.

Juliana Wülfing. Federal de Santa Catarina – UFSC, Brasil.

Jacqueline Sarmiento. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Grupos de Estudio. 2010 - 2011  

Se implementaron los siguientes Grupos de Estudio en torno a diversos temas con miras a trabajar desde diferentes ópticas y lineamientos de manera conjunta e interdisciplinaria durante tres años.

Grupo 1  Las mujeres en la Independencia. Antecedentes y desarrollo         histórico  

Mujeres de la Independencia en la historiografía chilena.

Carla Ulloa. Universidad de Chile, Chile.

Nuestras madres libertadoras: Venezuela 1810-1812 

Mirla Alcibíades. Investigadora independiente, Venezuela.

Rabonas, soldaderas, tropeñas, gulangas o cantineras. 

Nanda Leonardini. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Grupo 2  La insurgencia de las mujeres indígenas y de origen africano: esclavas y libertas

La mujer afrocubana y las guerras de independencia de Cuba: los casos de Mariana Grajales, Dominga Moncada y Rosa Castellanos.

Ana García Chichester. University of Mary Washington, Estados Unidos.

Excluidas y olvidadas. Las mujeres indígenas en la independencia del Perú.
Sara Beatriz Guardia.  Universidad de San Martín de Porres, Perú.

 

Grupo 3  Proceso de formación y construcción de Estado Nación

 

Doña Manuela Garaycoa de Calderón: La construcción de la Patria por el sacrificio materno.
Daniel Loarte. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

La construcción del Estado Nacional y la mujer civilizada.

Liliana Fort. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.


Grupo 4  Exclusión/inclusión e insurgencia. Construcción de ciudadanía y género

 

La inclusión y la exclusión política y literaria: Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861).

Catherine Davies. University of Nottingham, Reino Unido.

Estrategias de inclusión de la mujer aymara: tejido social, textiles y texto en Cuando Sara Chura despierte de Juan Pablo Piñeiro.

Camila Bari Lopez. Westminster College, Estados Unidos.

Nación,  patria, y ciudadanía en la voz de las mujeres quiteñas a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

Alexandra Sevilla - Sonia Salazar. Ecuador.

Revolución e independencia: inclusión/exclusión de las mujeres a propósito de las novelas de Elsa Drucaroff.

Gloria Hintze. Universidad Cuyo, Mendoza. Argentina.

 

Grupo 5  Género e independencia en la historiografía de América Latina 


Perspectivas analíticas y temáticas de los estudios sobre las mujeres en las independencias latinoamericanas.

Lucia Provencio Garrigós. Universidad de Murcia, España.

Balance historiográfico de Argentina sobre la Revolución y Guerras de

Independencia.

Lucía Lionetti. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de BA, Argentina.

Historia social de las mujeres, historia del género en la historiografía de la

independencia de Bolivia.

Esther Aillón. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz - Bolivia.


G
rupo 6 
Vida cotidiana, espacios de sociabilidad, mentalidades y opinión pública

 

La participación de la mujer merideña en la contienda independentista.

Edda Samudio. Universidad de los Andes, Venezuela.

Mujeres cuyanas en tiempos revueltos, su inclusión comprometida y su exclusión en el imaginario. (1810-1840).

Ana Teresa Fanchin - Patricia Sánchez.  Universidad de San Juan, Argentina.

Españolas, afroamericanas y “otras castas” amancebadas con eclesiásticos y hombres “en religión” en tiempos cercanos a la independencia. Córdoba - Buenos Aires, XVIII-XIX.

Nora Siegrist. CONICET-CEMLA, Argentina

Mónica Ghirardi. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

As escravas nos jornais brasileiros na hora da Independência.

Renata Bastos da Silva. Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.


Grupo 7  La prensa durante el proceso de la independencia y la creación de estereotipos

 

La prensa femenina en Cartagena.

Giobanna Buenahora Molina. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Lo masculino—femenino, lo femenino y las mujeres en la prensa independentista de México, 1805 –1855.

Lilia Granillo. Universidad Autónoma Metropolitana, México.                   

Representaciones y estereotipos de las mujeres en la prensa. Popayán 1814-1840. 

Judith C. González Eraso. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

 

Grupo 8  Imagen y representaciones de la mujer en la iconografía y cinematografía

 

Imagen y representaciones de Juana Azurduy en la iconografía y cinematografía.

Heather Hennes. Saint Joseph’s University, Philadelphia, EU.

Berta Wexler. Universidad Nacional Rosario, Argentina.

 

Grupo 9  La mujer vista por sí misma en este período: diarios, cartas, y otros escritos

 

El honor y normas de género en las epístolas de Manuela Sáenz. Una voz femenina que se sitúa en "América".

Berta Wexler - Graciela Sosa. Universidad Nacional Rosario, Argentina

Heather Hennes. Saint Joseph’s University, Philadelphia,  Estados Unidos.

Mulheres no processo de Independência da América Latina.

Claudia Luna. Universidad de Río de Janeiro, Brasil. 

Escritura femenina y escritura sobre mujeres: independencias en América Latina. Uruguay, Argentina y Perú.

Patrícia Martínez i Àlvarez. Universitat de Barcelona, España.

 

Grupo 10 Mujeres y educación durante el proceso de independencia

 

Mujeres y educación durante el proceso de independencia – Perú XIX.

Sara Beatriz Guardia. Universidad de San Martín de Porres, Perú .

La educación de las niñas. Una mirada secular de los tiempos de la independencia a la formación del Estado nacional en Argentina.

 Lucía Lionetti. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

A invenção do Brasil: imaginário social e a presença/ausência feminina.

Lia Faria. Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.

La educación de las niñas indígenas en los albores de la independencia.

María Guadalupe Díaz Tepepa. Universidad Pedagógica Nacional de México.

 

Grupo 11  Visión de la mujer en la literatura del siglo XIX y XX

 

Imagen de una escritora decimonónica: cartas acerca de la formación y escritura en Una holandesa en América de Soledad Acosta de Samper

Selen Catalina Arango. Universidad de Antioquia, Colombia.

Imágenes de mujeres e ideologías de género a través de los textos de viajeros. Rio de la plata, siglo XIX

Beatriz Garrido. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Escritoras decimonónicas  del caribe colombiano: construyendo una historia

Giobanna Buenahora Molina. Universidad del Valle, Cali, Colombia 

La contemplación del  dolor en la poesía de  Sor María Josepha de los Ángeles (1765 -1837?) y  Enriqueta Arvelo Larriva (1886- 1962)

María Ramírez Delgado. Biblioteca Ayacucho, Venezuela

La poesía como espacio de libertad de la mujer

Lourdes Espinola. Comisión Bicentenario, Paraguay

Atala, Leona, Policarpa y otras mujeres ante las guerras de Independencia de América Latina: poesía, cuento y discurso cinematográfico.  

Lilia Granillo. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

 

Grupo 12  Relaciones panamericanas entre las mujeres dirigentes, activistas y escritoras

 

Nación, género y modernidad: La comunidad panamericana de las escritoras del siglo XIX.

Fanny Arango-Keeth. Mansfield University of Pennsylvania, USA.


Grupo 13 
Reconocimiento o invisibilidad de la mujer en la lucha por la independencia

 

Decorriendo el velo de la  invisibilidad de las mujeres en la revolución y las guerras de independencia  en la historiografía argentina.

Jaqueline Vassallo, UNC- CONICET, Argentina.  

Visibilidad de la mujer en la guerra de independencia en Venezuela

Laura Febres. Universidad Metropolitana, Venezuela

 

Grupo 14 La historiografía de las mujeres en el Bicentenario de la independencia

 

Primer Congreso Las Mujeres en los Procesos de América Latina  

La tendencia prevaleciente de la historia oficial centralizó el estudio en los hombres militares y  políticos, contextualizados por fechas, distintas formas de gobierno, y batallas  ganadas o perdidas, recuperando la experiencia masculina en los  conflictos armados, los sistemas políticos, económicos y sociales donde la participación de las mujeres aparece como secundaria, y “complementaria”. El rescate  de esa participación se ha hecho desde un discurso “sacrificial” concentrándose en figuras excepcionales. Por su parte, la enseñanza de esta Historia, devenida en instrumento político funcional, procuró impartir una “educación patriótica”, determinando el rol de la mujer en ella.  

En realidad, en los procesos de nuestra independencia las mujeres estuvieron en escenarios disímiles, muchos de ellos inimaginables en el presente. Es necesario pues responder a una serie de interrogantes que la historia oficial ha dejado sin respuesta: ¿Cuáles fueron los espacios de participación de las mujeres? ¿Cómo actuaron? ¿Cuál fue la dimensión de su compromiso? ¿Qué desempeño alcanzaron? ¿Qué cambios sufrió la vida cotidiana? ¿Qué pasó con las mujeres indígenas? ¿Qué ocurrió con las mujeres que fueron retiradas de su espacio y eran esclavas en el momento de la independencia? 

Es desde esa mirada a la historia que el 2012, CEMHAL convocó al Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina para el 21, 22 y 23 de agosto, 2013, con el auspicio de la UNESCO. Guatemala. Oficina Designada para América Latina del Bicentenario, y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.