CENTRO DE ESTUDIOS LA MUJER EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA, CEMHAL

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL
LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA
 

Lima, 21, 22, 23 agosto 2013

 

    

UNESCO - Guatemala.                                     Facultad de Ciencias de la Comunicación,

                                                                              Turismo y Psicología. USMP. Perú

 


 

PROGRAMA

 

 

Auditorio de la Biblioteca

Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Psicología

Universidad de San Martín de Porres

Av. Tomás Marsano 151. Surquillo, Lima

 

Miércoles 21 de agosto

 

8.30   Inscripciones          

9.00   Inauguración

 

Johan Leuridan Huys.

Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. Lima - Perú.

 

Sara Beatriz Guardia.

Presidenta Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina. Lima-Perú.

 

Pablo Macera.

Director Fundador del Seminario de Historia Rural Andina.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

 

9.20  Charla magistral.

Edgar Montiel. Oficina de la UNESCO. Guatemala.

La historia silenciada  de la Mujer en la Independencia de las Américas.

 

9.40   Charla magistral.

Sara Beatriz Guardia.   

Exclusión y género. Las mujeres en la independencia del Perú.                                                  

 

I. Análisis Teórico y de Contexto

 

10.00  Formas de teorización para pensar sobre mujeres y género

Preside: Losandro Antonio Tedeschi

 

10.00 El ‘género’ en los procesos independentistas latinoamericanos.

Lucia Provencio. Universidad de Murcia. España.   

 

10.20  Mujeres coloniales que forjaron independencia: nacionalismo y heroísmo en la región americana.

Natividad Gutiérrez Chong. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

 

10.40 Las fuentes de archivo para el estudio de las mujeres en la independencia de la Nueva Granada. (Colombia).

Ana Serrano Galvis. El Colegio de México, Maestría en Estudios de Género. México.

 

11.00  Manuela Sáenz en varios textos.

Freddy José Monasterios Macías. Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Venezuela.

 

 

11.20 Diálogos con las historiografías independentistas

Preside: Natividad Gutiérrez Chong

 

11.20 Mujer e independencia en la historiografía venezolana (1797-1830).

Mirla Alcibíades. Investigadora independiente. Venezuela.

 

11.40 Silenciosas o silenciadas: Mujeres e Independencia en el Rio de la plata.

Romina Coronello. Centro de Estudios Históricos, CEHIS. Universidad Nacional de Mar de Plata. Argentina.

 

12.00 Heroínas de la historia matria merideña: Una historia olvidada.

Ebert Cardoza Sáez. Universidad de Los Andes, Venezuela.

 

12.20 Mujeres en el tránsito del Antiguo Régimen a la Modernidad en la Gobernación de Honduras (1785-1821).

Anarella Vélez. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

 

13.00  Almuerzo

 

 

14.00 Reflexiones desde las interacciones de género, etnia y clase en las 0rganizaciones sociales.

Preside: Lucía Provencio

 

14.00  Margarita Práxedes Muñoz: E Pluribus Unun o hacia una república unida.

Lady Rojas Benavente. Concordia University, Montréal, Québec, Canada.

 

14.20  De las categorías a las relaciones. ¿género, raza y clase vs. historia relacional?

Pilar López Bejarano.  Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España.

 

14.40  “Mujeres Vagas:” negras y mulatas libres en Popayán durante el periodo de Independencia en Colombia.

Ángela Pérez Villa. Universidad de Michigan - Ann Arbor, Estados Unidos.

 

 

15. 00 Conversatorio Mujer y Filosofía.

Raúl Fornet -Betancourt. Universidad de Bremen, Alemania.

 

 

15.30 Las mujeres ante la guerra
Preside: Lucia Provencio

 

15.30  Las mujeres en la guerra de la independencia de Brasil.

Ana Paula Medicci - Cristina Monteiro de Andrada Luna. Universidad Federal de Bahía (UFBa) - Universidad de Bahía (UNEB).

 

15.50  Experiencias de las mujeres en las luchas de Independencia en la provincia do Pará, Brasil.

Eliana Ramos Ferreira. Universidad Federal do Pará, Brasil.

 

16.10  Castigadas. Penas sufridas por las mujeres en la guerra revolucionaria: naturaleza y justificaciones.

Marcela Vilela – Gabriela Gresores. Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Salta, Argentina.

 

16.30  Las mujeres en la Guerra Revolucionaria en el territorio de Jujuy.

Gabriela Gresores – Beatriz Bruce. Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Salta  - Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

 

16.50  Las mujeres de Jauja en el proceso de la independencia. El caso de las Toledo.

Carlos H. Hurtado Ames. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

 

 

17.10 Descubrir el poder de las historias mínimas. Memorias y experiencias.

Preside: Mirla Alcibíades.

 

17.10 Mujeres subalternas en tiempos revolucionarios: ¿Cuerpos invisibles y voces sofocadas? Chile, 1805-1823.

María Eugenia Albornoz Vásquez. EHESS. Paris, Francia.

 

17.30 Subalternas ou Heroínas? Mulheres em guerra no século XIX -atualizações do debate acerca do público e do privado na ciencia política.

Adelia Miglievich-Ribeiro. Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil.

 

17.50 Imigração, Gênero e dinâmicas familiares no Brasil (1800-1890).

Losandro Antonio Tedeschi. Universidad Federal da Grande Dourados, UFGD, Brasil.

 

18.10 Norma y el desacato: la sociedad chilena frente a la irrupción de las mujeres artistas (1840- 1850).

Emma de Ramón. Archivo Nacional de Chile.

 

18.30  Mulheres, deusas, heroínas, mães, trabalhadoras e a luta pela independência da América Latina.

Juliana Wülfing. Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC, Brasil.

 

 

19.00  Brindis de Bienvenida

 

 

Jueves 22 de agosto

 

II. IDEOLOGÍA, IMÁGENES Y DISCURSOS

 

9.00  Alegorías y representaciones de las mujeres en el teatro, la pintura y la iconografía revolucionaria de la independencia

Preside: Claudia Rosas Lauro

 

9.00 Marianne Andina. Imágenes, representaciones y discursos sobre la mujer durante la Independencia del Perú.

Claudia Rosas Lauro. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.

 

9.20 ¿Y las heroínas peruanas? El lienzo de María Parado de Bellido en la sala de patriotas del Museo Bolivariano.

Sofía Pachas Maceda. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

 

9.40 La representación de mujeres en el teatro peruano en 1821.

Mary G. Berg. Brandeis University, Waltham, MA, Estados Unidos.

 

10.00 Las mujeres en la pintura de la independencia. Rabonas, soldaderas, adelitas, tropeñas, gulangas, juanas o cantineras.

Nanda Leonardini. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

 

10.20   Doña Mariquita Sánchez de Thompson: su rol en el desarrollo del capital cultural, social y político argentino.

Cintia Inés Agosti. Macquarie University, Sydney, Australia.

 

 

10.40 Las mujeres subalternas como agentes de su propia libertad. Participación y representación en los procesos de independencia

Preside: Berta Wexler

 

10.40  La participación de las mujeres indígenas en los ejércitos andinos anti coloniales.

Cecilia Inostroza Delgado. Universidad de Concepción. Chile.

 

11.00  Una historia de articulaciones o de desencuentros. Las damas y las revolucionarias.

Berta Wexler. Universidad Nacional Rosario. Argentina.

 

11.20  Inscrito en el cuerpo: Alegorías y símbolos en las criollas del Alto Perú (Bolivia).

Esther Aillón Soria. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.

 

11.40 Las mujeres de Jujuy en el siglo XIX: las chicheras como colectivo de resistencia femenina.

Mario Alfredo Rocabado. Universidad de Jujuy, Argentina.

 

12.00  Presentación de libros

 

Sara Beatriz Guardia. Mujeres Peruanas. El Otro lado de la Historia. Lima: CEMHAL, 2013. 5ta Edición.

 

Este es el primer libro que abordar la historia del Perú desde una perspectiva de género. ¿Cómo vivieron las mujeres antes de la conquista española? ¿Cuál fue el impacto que sufrieron? ¿Cómo se produjo el mestizaje y vida cotidiana durante la colonia? Su participación en las insurrecciones indígenas y en la lucha por la independencia. Su acceso a la educación, los años de Mariátegui. Sufragio y democracia. Son algunos de los temas de este extenso recorrido.

 

Alberto Tauro del Pino y Magda Portal presentaron la primera edición. La tercera fue prologada por Pablo Macera, y la cuarta por Michelle Perrot. La quinta edición se publicó tras diez años de exhaustiva investigación desde la cuarta edición en el 2002. 

 

Tal como señala Pablo Macera, “en toda historia siempre hay un "otro lado", un lado oscuro que sólo puede ser iluminado por quienes han sido sus protagonistas. ¿Qué ocurrió con la mujer en el Perú desde las primeras ocupaciones peruanas hasta hoy?. ¿Cuándo, a su vez y quienes fueron los precursores de una liberación, todavía en marcha?. Responder a cada una de esas preguntas implica reescribir la historia desde una alternativa contestataria. Es lo que en este libro ha hecho Sara Beatriz Guardia ampliando esta vez las ediciones anteriores”. 

Guillermina Herrera Peña (Coordinación). Prólogo Edgar Montiel.

Mujeres en el Bicentenario: Aportes femeninos en la creación de la República de Guatemala. Editorial UNESCO Guatemala, 2012. 1era edición.

 
En un medio como el guatemalteco, en donde aún está casi todo por decir en relación con las contribuciones de las mujeres a la política, a la cultura y a la sociedad, el libro presenta un conjunto de ensayos que ahondan en estas contribuciones, a lo largo de un lapso histórico que va de las primeras décadas del siglo XIX a las primeras del XX.

Los ensayos en este volumen se refieren a mujeres adscritas a la cultura hispánica o hispanoamericana, cuyas circunstancias sociales facilitaron su participación política y les permitieron dar a luz pública sus escritos. No obstante, resulta indiscutible que ellas aprovecharon lúcidamente su situación privilegiada para abrirse campo batallando contra los muchos obstáculos que se interponían en su camino porque, por su condición femenina, pertenecían a aquel grueso sector de la población guatemalteca que bien puede definirse como excluido y marginado.

Mirla Alcibíades. Mujeres e Independencia: Venezuela 1810-1821. Caracas: Editorial Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello-Centro Nacional de Historia, 2013. 1era edición.

Cuando se habla de la participación femenina durante el período de lucha por la independencia política, la tendencia general en Venezuela ha sido reducir ese protagonismo a unos pocos nombres. De esa manera, se habla de Dominga Ortiz de Páez, Josefa Camejo, Ana María Campos, Leonor Guerra, Luisa Cáceres de Arismendi y uno que otro registro onomástico añadido.

Sin embargo, el fenómeno fue mucho más complejo. Por eso se trata de insistir en el hecho de que esa participación no se reduce a unas pocas individualidades. De ahí que este libro se ha interesado, más bien, en explorar cuáles fueron los campos de competencia donde ellas se hicieron notar. Es decir, interesa mostrar los escenarios donde las venezolanas validaron su presencia.

También conoceremos cómo fueron castigadas por las posiciones políticas que adoptaron y defendieron. Por último, apreciaremos de qué manera vieron el futuro con mirada esperanzada. 

Berta Wexler. “Las heroínas altoperuanas como expresión de un colectivo”. Juana Azurduy las mujeres de la revolución Altoperuana. Editorial -Sección Historia Instituto Superior del Profesorado N º 3 “Eduard. Lafferriere”. Villa Constitución. Santa Fe. Argentina -Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las mujeres. CEIM. Universidad Nacional Rosario. Argentina, 2013. 2da edición.

El libro trata sobre las mujeres aparecen en distintas instancias del proceso independentista Altoperuano: Las “paceñas” que participaron en el levantamiento de 1809 en La Paz a la cabeza de Vicenta Eguida. Las Heroínas de la Coronilla que pelearon en Cochabamba en 1812. Las chuquisaqueñas lideradas por Juana Azurduy  comandando tropas de hombres y mujeres, en quien se centra esta nueva edición. Contiene nuevos aportes y documentación actualizada. 

José del Rey Fajardo. S.J., Edda O.Samudio A., Gilberto Quintero Lugo, José Pascual Mora García, Ebert Cardoza Sáez y Fortunato González Cruz. La rebelión de las provincias. El libro del bicentenario  de la provincia de Mérida.
Editorial Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. Venezuela, 2010. 1era edición.

Se trata de una compilación de estudios dedicados a examinar el proceso juntista en Mérida, Venezuela,  con motivo de la celebración del bicentenario de  la creación de la Junta Superior Gubernativa de Mérida Conservadora  de Los Derechos De Fernando Vii. En esta obra se examinan los antecedentes, la conformación de la Junta; la separación de Mérida de la provincia de Maracaibo, la  creación de  la provincia  de Mérida y la adhesión  a ella de las ciudades andinas que formaron la antigua provincia de Mérida. Finalmente, la obra culmina con el estudio de las ideas políticas de su Constitución, aprobada el 31 de julio de 1811, primera en lo que será la república de Venezuela.

 

13.00 Almuerzo

 

 

14.00 La representación de las mujeres en la literatura I

 Preside: Ana García Chichester

 

14.00 La ficción histórica sobre la Independencia: las mujeres se apropian de su historia.

Catherine Davies. Universidad de Nottingham, UK.

 

14.20 Josefa Acevedo de Gómez: la Independencia como motivo narrativo.

Ana María Agudelo Ochoa. Universidad de Antioquia, Colombia.

 

14.40 Ficción, significado y realidad social en un personaje de Las Lanzas Coloradas: La Carvajala.

Héctor León García. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

 

15.00 Un rostro de mujer que se manifiesta en la memoria del tiempo: la madre en la literatura mexicana de la independencia.

Ludivina Cantú Ortiz. Universidad Autónoma Nuevo León, México.

 

15.20 El ideario decimonónico y la imagen de la mambisa: orfandad y desamparo social en la obra de Emilio Bacardi.

Ana García Chichester. Universidad de Mary Washington, Estados Unidos.

 

 

15.40 La representación de las mujeres en la literatura II

 Preside: Ana García Chichester

 

15.40  Flora Tristán y Nísia Floresta: historias que se cruzan, pensamientos que se completan.

Regina Simon da Silva. Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Brasil.

 

16.00  Mujeres y guerra en la escritura de Juana Manuela Gorriti (1818-1892).

Vanesa Miseres. University of Notre Dame, Estados Unidos.

 

17.20 Ángeles guerreros: Gorriti y la representación de la mujer caudillo.

Rocío del Aguila. University of Calgary, Canadá.

 

16.40 Narrar la nación: Viaje a La Habana de la Condesa de Merlin.

Susanna Regazzoni. Departamento de Studi linguistici e culturali comparati, Università Ca’Foscari. Venezia, Italia.

 

17.00 Transgresora y perseguida: Representaciones literarias de Francisca Zubiaga de Gamarra “La Mariscala”.

Rocío Ferreira. DePaul  University, Chicago. Estados Unidos.

 

 

17.20  Proyectos políticos, culturales y religiosos en la construcción de discursos de género.

Preside: Claudia Rosas Lauro

 

17.20 Antagonismo de proyectos en la independencia de Brasil: Bárbara de Alencar y Carlota Joaquina.

Cláudia Luna. Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil.

 

17.40 Dos visiones, dos vidas: la imagen transgresora de Maria Quitéria en la guerra de independencia de Brasil.

Suely Reis Pinheiro. Universidad Federal Fluminense. Rio de Janeiro, Brasil.

 

18.00 ¿Devoción mariana o símbolo del poder? La construcción del culto a la Virgen del Carmen en el proceso de Independencia de Chile.

Carmen Gloria Soto Gutiérrez. Universidad de Chile, Chile.

 


18.20 Presentación de libros
 

Claudia Rosas Lauro. "Nosotros también somos  peruanos". La marginación en el Perú. Siglos XVI a XXI. Lima: Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011

Este libro trata sobre la marginación en el Perú, analizada desde una perspectiva multidisciplinaria y de larga duración, que abarca desde la época colonial hasta la actualidad. Para ello, reúne una serie de trabajos de especialistas, sobre todo historiadores, cuyo objetivo es analizar las formas y condiciones de marginación a lo largo de la historia a través de una selección de casos, así como la situación e identidad de los diversos sujetos marginales y las representaciones que la sociedad elabora de ellos, incluso su propia autorepresentación. Asimismo, se aborda temas como la política del Estado o la actitud de la Iglesia ante los marginados, los procesos de desclasamiento o reintegración al cuerpo social, o la relación entre marginación, violencia y construcción de la memoria. También se estudian la situación de las minorías y de las mujeres, la construcción de identidades y la elaboración de discursos por parte de los sectores marginados para lograr ser incorporados o ascender socialmente, la relación entre enfermedad, pobreza e imaginario social, las formas de adaptación y resistencia al sistema, entre otros temas.

Participan como autores Karen Spalding, Jeffrey Klaiber, S.J., Nelson Manrique, Claudia Rosas, Antonio Zapata, Liliana Pérez Miguel, Teresa Vergara, Jesús Cosamalón, Carlos Pardo Figueroa, Roisida Aguilar, Adrián Lerner Patrón, María Eugenia Ulfe, Jorge Lossio y Rodrigo Benza. 

 

Lia Faria & Yolanda Lôbo (organizadoras). Vozes Femininas do Império e da República: Caminhos e Identidades. Río de Janeiro: Editorial QUARTET, 2013.

Nesta publicação, vozes são revisitadas a partir das pesquisas tecidas por um novo conjunto de autoras, marcando a construção de outros caminhos e identidades, que, por sua vez, chegam através das discussões vindas da América Latina e Europa, mas sem abandonar a perspectiva do aprofundamento das relações e das marcas luso-brasileiras analisadas ante­riormente. São caminhos de lutas feministas que portam novas aspirações e, sobretudo, novas representações que as mulheres fazem de si e do seu lugar na vida social. As vozes femininas do passado ecoam no presente e querem ser ouvidas. E mais: deixam um testemunho de que é preciso prosseguir na luta pela igualdade de direitos políticos e sociais da mulher. A obra se divide em três partes, a saber: I – caminhos peda­gógicos, com seis textos; II – caminhos literários, com cinco contribuições; e III – caminhos latino-americanos, com duas pesquisas de autoras do México e do Peru.

 

Losandro Antonio Tedeschi. Lecturas em Genero y Interculturalidad. EDUFGD, Dourados  – MS, Brasil 2013

Vivemos em um mundo pluralista. Esse aspecto plural manifesta-se nas diferenças existen­tes entre grupos sociais e se revela nos traços da etnia, das identidades sexuais, nas formas de com­portamento sexual e nas tradições que se perdem e se renovam a cada geração. Todas as culturas são dinâmicas e vão recreando-se e modificando-se de acordo com seus marcos de regeneração e/ou reprodução. Deste modo todas as culturas possuem processos internos que lhes permitem manterem-se como diferentes e singulares, ao mesmo tempo em que estabelecem relações e vín­culos com outras culturas através de negociações que lhes permitem seguir vivendo no meio de outras ou da assimilação e acomodação de elementos destas culturas para sua vida própria. Esta dupla dimensão de relações internas e externas se dá em relação ao contexto e ao espaço em que se desenvolvem cada cultura.

Essas diferenças caracterizam formas de viver desses grupos sociais, marcando seus corpos e suas concepções de mundo, porém, na sociedade são utilizadas como um princípio de desi­gualdade. Diferença não é desigualdade, mas é empregada como tal para alcance de objetivos de dominação e de manutenção de poder. Gera-se assim, concepções preconceituosas que orientam comportamentos discriminatórios resulta-se então, no distanciamento entre as pessoas, mais ain­da, geram situações de violências e de ódios.

É desse material diverso, que apresenta diferentes leituras e perspectivas teóricas, que bus­camos levantar reflexões que contemplem pluralidades de olhares sobre o Estudos de Gênero e Interculturalidade.

Este livro é uma publicação resultante do envolvimento de vários pesquisador@s do Brasil, Perú e Espanha que trabalham com a temática Estudos de Gênero e Interculturalidade. Por se tratar de uma pluralidade de abordagens referentes a esses temas, esse livro emerge de um esforço colaborativo de profissionais experientes na área, que tem colaborado conosco em vários momen­tos de discussões sobre a temática. Esse livro conta com a colaboração e apoio do Ministério de Desenvolvimento Agrário – MDA e o PRONERA, através do Programa de Pós-Graduação em Estudos de Gênero e Interculturalidade e enseja a oportunidade para a divulgação de diversas experiências teóricas e de pesquisa, as quais abordam diferentes trânsitos e mediações. Procura­mos, portanto, organiza-los reunindo essa pluralidade de abordagens, juntamente com a Cátedra UNESCO “Diversidade Cultural, Gênero e Fronteira”.

María Magdalena Valdivieso Ide. Las mujeres y la política en el proceso de emancipación de Venezuela: la participación ignorada de las ciudadanas virtuosas. Editorial Académica Española, 2012. 1era edición.

Se presenta un análisis del modo cómo fue concebida la participación de las mujeres en la política y la ciudadanía en el período de la Independencia de Venezuela.  Especialmente se centra el estudio en el ideario de los grupos dirigentes del proceso independentista. Consideramos que en ese período se acrisoló un modo de pensar y actuar  en política, se estableció originalmente el espacio de la política, se determinaron los intereses y las cuestiones que constituirían el hecho político, se definieron los sujetos, sus ámbitos de acción y el alcance de su ejercicio ciudadano. El relato sobre esa época nos legó también un modo de concebir y  apreciar el protagonismo político masculino y femenino. Sostenemos la hipótesis que esos rasgos definitorios continúan presentes en la cultura política contemporánea. En el trabajo se presentan discursos, cartas y proclamas, en las que se aprecian las ideas representativas del pensamiento emancipador, que en relación con la participación política y la ciudadanía de las mujeres se expusieron y entre las que destacan especialmente, por su carácter doctrinario, las contenidas en los documentos producidos en  la Conspiración de Gual, España y Picornel (La Guaira, 1797). Este movimiento ha sido reconocido por la historiografía, como una revolución que contó con un ideario y propósitos definidos y que tuvo importantes repercusiones en los sucesos de 1810 y posteriores.  Igualmente significativas son algunas comunicaciones y alocuciones en las que líderes del proceso independentista, se refieren a la participación de las mujeres en las acciones que comandaban; entre ellos documentos del “Libertador” Simón Bolívar y  del General Antonio José de Sucre.

 

Diana Miloslavich. Literatura de Mujeres. Una mirada desde el feminismo.

Editorial Flora Tristan, 2012. 1era edición.

Selección de textos sobre literatura escrita por mujeres.

 

Adriana Sáenz Valadez. Una mirada a la racionalidad patriarcal en México en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Estudio de la moral en Los años falsos de Josefina Vicens. Editorial Plaza y Valdés y la UMSNH, 2011. 1era edición.

Las preocupaciones que motivaron este libro están referidas a buscar una explicación en torno a lo que se ha llamado la racionalidad patriarcal, a la construcción de los prototipos de género ostensibles en la clase media de la Ciudad de México en los años cincuenta del siglo XX. Para lo cual se optó por analizar desde la literatura sus formas de interpretación, siendo el texto Los años falsos un caso de estudio que permite explicar la intrínseca relación entre moral y lenguaje. Para ello fue necesario delinearla en términos de comprender la formación de esta moralidad, que ahora definimos como racionalidad patriarcal, pero dado que el ámbito social de impacto era amplio, se orientó al sector social que fue y sigue siendo el que lo recibe y lo recrea con un impacto significativo: la clase media.  El proceso de construcción cognoscitiva fue entender y explicar la racionalidad patriarcal, sus formas de y en el lenguaje, sobre todo aquellas que permitieron reproducirla, enseñarla, instaurarla y existir como seres en sí. Por lo tanto, el lenguaje como productor y reproductor  moral fue un objeto de estudio a destacar. Ejemplo de ello es la ficción, Los años falsos como estudio de caso fue un espacio donde se ejemplifica vívidamente la lucha existencial de los seres morales inmersos en esta racionalidad y el dispositivo por el cual el lenguaje, como forma de existencia y mecanismo moral, crea universos simbólicos que fungen a manera de esquemas del deber ser.

 

Ana Maria Cofiño - Rosalinda Hernández. Editoras. Nosotras, las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XXI). Guatemala: Asociación La Cuerda/Secretaría Presidencial de la Mujer, 2011.

 

Se presentan 5 capítulos que dan cuenta de la historia de las mujeres en Guatemala, con base en los siguientes ejes: Estrategias del amor, matrimonio, divorcio y transgresiones sexuales; Carácter político de las sexualidades; Reproducción de la vida, trabajo; Participación social y política; Resistencia de las mujeres indígenas y campesinas; Creadoras de las artes y las ciencias.

 

Viernes 23 de agosto

 

9.00  Presentación: La Civilización Caral y su Rol para el Desarrollo e Integración del Perú.

Ruth Shady.  Jefe de la Zona Caral. Ministerio de Cultura del Perú.

 


9.20  La construcción de imaginarios sobre la participación de las mujeres
en los procesos de independencia.

Preside: Berta Wexler

 

9.20   Los imaginarios históricos de las mujeres de la Independencia  de México.  1810-1821.

Fernando Baez Lira. Universidad Autónoma de Puebla. México.

 

9.40   Las mujeres de la independencia según escritores e historiadores chilenos: Ejemplarios para las mujeres de fines del siglo XIX.

María Teresa Aedo Fuentes. Universidad de Concepción de Chile. Chile.

 

10.00  Las mujeres y lo femenino en el espacio público en América Latina: memoria e imaginario social.

Magdalena Valdivieso Ide. Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela.

 

10.20  El ideal de mujer en el México del siglo XIX.

Rosa Mª Gutiérrez García. Universidad Autónoma Nuevo León, México.

 

 

III:  INSTITUCIONES, ESPACIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS.

 

11.00   Discurso de género

Preside: Edda Samudio

 

11.00  La construcción del Estado Nacional y la mujer civilizada. 

Liliana Fort Chávez. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México. 

 

11.20  A Independência, Gênero e Representações: o lugar das mulheres na invenção da Nação Brasileira.

Lia Faria - Maria de Lourdes Silva. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

 

11.40  Manuelita Sáenz en el calvario de la soledad: sus años de destierro y agonía en Paita

Teodoro Hampe Martínez. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Perú.

 

12. 00 La ficción, un discurso moralizador para los géneros.

Adriana Sáenz Valadez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

México.

 

12.20 Presentación de libros

 

Cecilia Grierson et alt. Prólogo. Graciela Tejero Coni. Centenario del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina  Mayo de 1910. Buenos Aires: Museo de la Mujer, 2010. Edición  Conmemorativa del Comité Organizador del II Congreso Feminista Internacional de la República Argentina -2010.

El libro es el facsímil de la primera edición de las Actas y votos del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina celebrado en 1910 al Centenario de la Revolución de Mayo, hecho de mucha importancia para la lucha social de las mujeres latinoamericanas, con numerosas delegaciones de cada país. Recupera la Memoria de aquel Congreso cuyo contenido fue opuesto a los  festejos oligárquicos oficiales. Estas fuentes obligan a la revisión del contexto histórico del Primer Centenario de la “Libertad Argentina”.

Vicente López y Planes y Blas Parera. Himno Nacional Argentino. Versión Completa en el Bicentenario de su creación. Buenos Aires: Movimiento por la Segunda y Definitiva Independencia, 2013.  

Resumen contenido: La versión completa del Himno Nacional Argentino promovida por los patriotas de Mayo de 1810 como reafirmación de la lucha anticolonial. Las tertulias de carácter revolucionario fueron encabezadas por Marquita Sánchez. Se canta y recita la versión completa del Himno cuyas estrofas más significativas fueron suprimidas en 1900. Las mismas rescataban la gesta libertadora, la unidad latinoamericana y la resistencia de los pueblos originarios a la colonización.

Adelia Maria Miglievich Ribeiro - Heloisa Toller Gomes - Julia Almeida (Organización). Crítica Pós-Colonial: panorama de leituras contemporâneasFaperj 7 Letras, 2013.

Ao abordar a problemática do colonialismo e sua herança, o livro situa-se no âmbito dos Estudos Pós-Coloniais, área de crescente visibilidade no último meio século. A crítica pós-colonial problematiza o processo histórico da colonização empreendida pela Europa nos demais continentes, desconstruindo textos e manifestações culturais de diversas ordens, nas quais dominavam as representações eurocêntricas a respeito das terras colonizadas e seus habitantes na fabricação do “sujeito colonial”. Ao mesmo tempo, o Pós-Colonialismo investiga os discursos que expressam projetos de resistência do colonizado e suas estratégias de luta pela autonomia ainda neste globalizado século XXI, atentando para a positividade destas novas possibilidades de expressão identitária. Os autores aqui reunidos expõem uma crítica fermentada principalmente no Brasil e na África no diálogo com os Estudos Pós-Coloniais internacionais, dentre eles a vertente da modernidade-colonialidade latino-americana, evocando também os desbravadores deste tipo de reflexão (como Frantz Fanon ou Darcy Ribeiro). Em todos, reside a consciência de que não houve um colonialismo homogêneo porém vários sistemas coloniais com suas dinâmicas, hierarquias, métodos de persuasão, daí a premência de novos olhares e percepções que não negligenciem as experiências singulares. A coletânea espera fornecer subsídios para que a releitura do passado, sob novas lentes incremente o debate intelectual presente.

Rosa Ma. Gutiérrez García. Modelo para el análisis de personajes dramáticos. Nuevo León: Editorial Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013. 1era edición.

El libro presenta un modelo para el análisis de personajes dramáticos, aplicado en algunos textos de autores del colectivo Dramas Nuevo León y concretamente enfocado en el personaje femenino. La mencionada generación de dramaturgos nuevoleoneses ha producido su obra en las dos últimas décadas del siglo XX. La importancia del grupo estriba en que con ellos se inicia la consolidación de la dramaturgia en la región noreste  de México.  En suma, el estudio ofrece un procedimiento para analizar el personaje, aplicándolo en un corpus que ha sido recuperado, es decir, en su objetivo particular se rescatan textos para posteriormente publicarlos.

La aplicación del modelo de análisis se hace sobre el personaje femenino en algunas obras de los autores Guillermo Alanís, Fernando Esquivel, Hernán Galindo, Rubén González Garza, Virgilio Leos, Reynol Pérez, Adolfo H. Torres y Blanca Laura Uribe, integrantes del grupo Dramas Nuevo León.

Liliana María Fort Chávez. Don Quijote: identidad planetaria y opinión pública. México: Editorial Castellanos, 2013. 1era edición.

 

El cosmos no es una máquina perfecta sino proceso a la vez en vías de integración como de desintegración, el libro es un analisis de la coexistencia de los procesos de integración de la pareja de don Quijote y Dulcinea, con los procesos de desintegración del poder unilateral, tanto del machismo en familia como en el Estado de Derecho. Estos procesos desintegratorios son producto de la manipulación de opiniones acerca de nuestra identidad, cosa que puede ser superada con la toma de poder de parte de las mujeres.

 

Sara Beatriz Guardia. Edición. Las mujeres en la Independencia de América Latina. Lima: UNESCO, USMP, CEMHAL, 2010.

Las Mujeres en la Independencia de América recoge las ponencias presentadas al IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina, convocado por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, bajo el auspicio de la Representación de UNESCO en el Perú, y del Convenio Andrés Bello, que tuvo lugar en Lima el 19,20 y 21 de agosto de 2009, en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres.

El índice del libro está conformado tambien en las ocho mesas que conformaron el Simposio: Las mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad; Género e independencia en la historiografía de América Latina; Las mujeres en el discurso político independentista; Vida cotidiana, espacios de sociabilidad, mentalidades y opinión pública durante el proceso de emancipación; Representaciones culturales e imaginarios de las mujeres durante la guerra de independencia; Reconocimiento o invisibilidad de la mujer en la lucha por la independencia; La mujer vista por sí misma: diarios, cartas, y otros escritos; Visión de la mujer en la literatura del siglo XIX y XX. Así como una conferencia magistral a cargo de Edgar Montiel, Jefe de la Sección de Políticas Culturales de la UNESCO, París.

 

Sara Beatriz Guardia. Edición - Losandro Antonio Tedeschi. Presentación Viajeras entre dos mundos. CEMHAL. Brasil: Universidadade Federal da Grande Dourados - UFGD, Octubre 2011. Primera edición.


Desde el comienzo de la escritura de la historia y aún antes cuando la transmisión oral registraba los hitos y las creencias fundamentales, los viajes fueron territorio masculino, unido a la aventura, la audacia y el valor; mientras que las mujeres se mantuvieron confinadas al hogar y a la vida sedentaria. Sin embargo, algunas se aventuraron más allá de las fronteras permitidas, traspasaron límites y espacios impuestos, tuvieron la osadía de enfrentar y superar desafíos y peligros, asumiendo con pasión sus propias convicciones, lo que les deparó el destino, ó simplemente el viaje que debieron realizar por causas externas a su propia voluntad.

Este libro trata de las viajeras del siglo XVI al XX, producto de una investigación de cuatro años convocada y dirigida por CEMHAL.

 

13.00  Almuerzo

 

 

14.00  La educación femenina cultura, identidad y perspectivas

Preside: Diana Miloslavich

 

14.00  De niñas instruidas a protagonistas en la plaza pública: La educación de las mujeres de los tiempos de la colonia al proceso independentista en el Río de la Plata.

Lucía Lionetti. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

 

14.20  O amor de Pedro, Leopoldina e Domitila e de Simón e Manuela: dependências nas Independências e o não-lugar da “ninguendade” feminina.

Leonardo Nolasco Silva - Lia Faria - Vittorio Lo Bianco. Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.

 

14.40  La mujer “ilustrada” en el México del siglo XIX. Raíces teóricas del discurso pedagógico orientado a educar a las mujeres.

Guadalupe Chávez González. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

 

15.00  Educação e emancipação em perspectiva decolonial: esboço de um estudo comparado sobre a concepção de educação de Nísia Floresta e Marietta de Veintemilla.

Sônia Maria da Silva Araújo - Adriane Raquel Santana de Lima - João Colares da Mota Neto. Universidade Federal do Pará (UFPA) - Universidade do Estado do Pará, Brasil.

 

 

15.20 Espacios de  reflexión: Salones, tertulias, prensa y discurso literario

Preside: Lucía Lionetti

 

15.20  Salones, tertulias y mujeres de la élite criolla hispanoamericana. Prácticas de sociabilidad y circulación de ideas.

Adriana Micale. Universidad de Congreso, Mendoza. Argentina.

 

15.40  Mercedes Marín: Las múltiples facetas de una mujer moderna (salonniere, educadora, poeta). Su participación en la configuración de un ideario nacional.

Joyce Andrea Contreras Villalobos/ Damaris Elizabeth Landeros Tiznado. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

 

16.00  Discurso libertario e imaginario político en Violetas del Anáhuac y en Los Andes.

Fanny Arango-Keeth, investigadora independiente. Estados Unidos.

 

16.20  Narrativas fundacionales, el ensayo de escritoras hispanoamericanas y los discursos de emancipación moral de la mujer de mediados del siglo XIX y la transición al siglo XX.

Cathereen Coltters Illescas. Universidad de Concepción, Chile.

 

16.40  Masoneria, Género y Política. Estereotipos femeninos y construcción de mitos cívicos en la formación del ideario republicano latinoamericano.

Priscila Primo Nascimento. Laboratório Educação e República LER/UERJ, Brasil

 

17.00  La repercusión financiera en la administración del Real Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas después de la lucha de Independencia de México.

Nora Deveaux Cabrera. Universidad Autónoma de México. México.

 

 

17.20 Mujer, familia y vida cotidiana durante la independencia.

Preside: Lia Faria.

 

17.20  Autoras peruanas en España: Relaciones culturales.

María del Carmen Simón Palmer. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, España.

 

17.40  Doña Ana Mariana Gonzáles  Cote, vecina de Mérida, Venezuela, en los escenarios privado y público en tiempo de las luchas independentistas

Edda O. Samudio A. Universidad de los Andes, Venezuela.

 

18.00  Mujeres cuyanas en tiempos revueltos, su inclusión comprometida y su exclusión en el imaginario. (1810-1840).

Patricia Sánchez. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

 

18.20  Las mujeres libres en el proceso de la independencia: Rosa Campusano.

Diana Miloslavich. Centro Flora Tristán. Lima-Perú.

 

18.40  Contextos domésticos y vida cotidiana de las indias en Buenos Aires en los tiempos de la independencia.

Jacqueline Sarmiento. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

 

 

19.30

 

Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina.

          

Clausura

 

Declaración de Lima Mujer e Independencia en América Latina.

 

Se ha difundido en varios idiomas a través de las universidades y centros de estudio. Así mismo ha recibido diversas adhesiones:

 

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

 

"Visto:

 

La presentación efectuada por la Consejera Patricia Sánchez, mediante la cual solicita la adhesión y el aval de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes a la Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina, propuesta en el Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina; y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina se realizó en Lima-Perú, fue convocado por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, el auspicio de UNESCO, y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres,

 

Que fue tratado durante el Consejo Directivo en Sesión Ordinaria del día 28 de setiembre de 2013 (Acta No. 20).

 

Por ello, y en uso de sus atribuciones

 

El Consejo Directivo

de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes   

resuelve:

 

 

ARTICULO 1°. Otorgar el aval de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, a la Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina, propuesta en el Primer Congreso Internacional Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina, que se realizó entre el 21 y 23 de agosto, 2013.

 

ARTICULO 2°. Regístrese, Comuníquese y oportunamente Archívese.-

 

Firmado:

 

Prof. Diego Israel Valle. Consejero Directivo    

Magister Rosa Ana Garbalino                                           Presidenta del Consejo   

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes