Presentación USMP, Lima, 30 marzo 2011


Presentación USMP -  Lima

Presentación Las Mujeres en la Independencia de América Latina
USMP, 30 marzo, 2011

Sara Beatriz Guardia

El anhelo de libertad por la independencia y emancipación ha sido una constante en la historia de la humanidad a través de siglos de permanente lucha. Recubren todas las formas de subyugación: esclavos, masas explotadas, mujeres dominadas, pueblos oprimidos, pueblos colonizados. Significa liberar al ser humano de aquello que le impide desarrollarse con total autonomía, sueño que ha animado a millones de hombres y mujeres a través de la historia.

En esta historia de anhelos incumplidos y de violencia, es necesario analizar y estudiar ese intenso proceso que significó la Independencia de América Latina en el siglo XIX, con miras a afirmar una identidad nacional y cultural a través de la reconstrucción de la historia en dos vertientes: la hegemonía del concepto eurocéntrico y la exclusión de género y etnia.

Se trata de una reconstrucción donde las huellas de las mujeres han sido borradas, ignoradas, minimizadas. Una historia fundada en personajes de la elite, batallas y tratados políticos, escrita por hombres en su mayoría de clases y pueblos dominantes que interpretaron los distintos procesos y experiencias que ha seguido la humanidad de acuerdo con la división de lo privado y lo público que articula las sociedades jerarquizadas. Se erigieron según el modelo androcéntrico, en el centro arquetípico del poder, según el cual los hombres aparecen como los únicos capaces de gobernar y dictar leyes, mientras las mujeres ocupan un lugar secundario, en el espacio privado y alejadas de los grandes acontecimientos de la historia.

Se trata de la reconstrucción de una historia que no asiente el análisis y su estudio e interpretación en una concepción eurocéntrica que concibe a Europa como el centro, y al sistema de valores de la cultura europea como el genuino sistema de valores universales. A partir de lo cual, el término descubrimiento implica aceptar que antes de la llegada de los españoles no existió ninguna cultura en América Latina cuando en realidad se trató de un violento encuentro entre dos mundos diferentes.

Tan diferentes que el registro de las primeras manifestaciones va más allá de la sorpresa y el asombro: “han llegado hombres con pelos en la cara en casas que flotan en el mar”, refiere un dramático testimonio de la época. Todo lo cual hará decir a Garcilaso de la Vega, refiriéndose al Imperio vencido: “Y pues estamos a la puerta de este gran laberinto, será bien que pasemos adelante a dar noticias de lo que en él había”.

Ese fue el objetivo y el anhelo que impulsó la realización del IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina en el 2009. La destacada presencia de más de cuarenta participantes provenientes de diversas universidades e instituciones refleja el profundo interés que concitó el tema, y que contiene el libro que hoy presentamos. Además del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y la UNESCO, participaron tres universidades del Perú, Universidad de San Martín de Porres, Universidad de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica. Siete universidades de Brasil, la Universidad de Río de Janeiro, de Brasilia, de Sao Paulo, Federal Rural de Río de Janeiro, Federal de Santa Catarina, Federal Fluminense y Estadual de Ponta Grossa. Cuatro de México, Universidad de Guadalajara, Autónoma de Zacatecas, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Autónoma de Nuevo León. Cuatro de Estados Unidos: Mansfield University de Pennsylvania, University of Mary, Washington, Barnard College y DePaul University. Tres de Argentina, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de San Juan. Dos de Chile, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Dos de Venezuela, la Universidad de Los Andes de Mérida y la Universidad Metropolitana. De Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés, y de España la Universidad de Cádiz. También participaron la Dirección de Estudios Históricos de México, FLACSO (Ecuador), y CLADEM (Bolivia).
                                                                                                                                     
En el libro que hoy presentamos están las voces y los sueños de las mujeres que participaron en la independencia desde distintas posturas y posiciones. Están las últimas palabras de Micaela Bastidas antes de que su cuerpo fuera descuartizado y enviado a cuatro puntos distintos del territorio; está la firmeza de Manuela Cañizares de Ecuador; la lucha de Gertrudes Bocanegra fusilada en México como María Parado de Bellido fusilada en el Cusco. El denodado esfuerzo de Manuela Sáenz por sobrevivir olvidada de todos, la coronela de la Batalla de Ayacucho enterrada en fosa común en Paita. Juana Azurduy que luchó en el Alto Perú al lado de su esposo el general Manuel Ascensio Padilla, y que al morir asumió el mando militar con el grado de Coronela. Sus páginas hablan de la lucha de Xaviera Carrera de Chile, Gregoria Batallanos, que vestida de hombre participó en la gesta libertaria de Bolivia, entonces Charcas o Alto Perú. Joana Angélica y Maria Quitéria reconocidas actualmente como heroínas en Brasil. Por nombrar algunas.

Porque no se trata solamente de enaltecer el coraje y la valentía individual aunque sirva de ejemplo, el objetivo de este libro es establecer cómo el discurso hegemónico sirvió para reafirmar una opresión de raza y género. Porque la ideología de exclusión no cambió con la independencia. Luego del triunfo en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, que marcó el fin de la dominación española en América Latina, la primera Constitución Política del Perú escrita por Bolívar, estipula que los requisitos para ser ciudadano son: Ser peruano. Ser casado, o mayor de veinticinco años. Saber leer y escribir. Tener algún empleo o industria; o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico. No existe ninguna mención a las mujeres.

Es así cómo el discurso republicano del siglo XIX excluyó legalmente a las mujeres como sujetos con derecho a la ciudadanía y por ende a todos los derechos a pesar de los postulados de libertad y democracia que animaron el pensamiento independentista. Discurso de exclusión que subyace en la ideología de los Estados latinoamericanos reproduciendo valores del imaginario decimonónico. Es por ello, que reflexionar sobre la presencia femenina en la lucha por la independencia supone también reflexionar sobre la vida cotidiana, los documentos de la época, la prensa, la literatura; es decir, todo aquello que permita acercarnos a ese otro lado de la historia.

En esta perspectiva, el libro reproduce las mesas y temas del Simposio dividido en siete capítulos que abren una nueva mirada a la historia de la independencia, precedidos de la conferencia magistral de Edgar Montiel: Repensar la Independencia de las Américas desde nuevas perspectivas. Invitación a una relectura. El primer capítulo versa sobre Las Mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad; y siguen: Género e independencia en la historiografía de América Latina; Las mujeres en el discurso político independentista; Vida cotidiana, espacios de sociabilidad, mentalidades y opinión pública durante el proceso de emancipación; Representaciones culturales e imaginarios de las mujeres durante la guerra de  independencia; Reconocimiento o invisibilidad de la mujer en la lucha por la independencia; La mujer vista por sí misma: diarios, cartas, y otros escritos; y Visión de la mujer en la literatura del siglo XIX y XX.   

Durante tres días aquí en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la noche 43 colegas leyeron sus trabajos seguidos de un intenso debate. Comprendimos entonces que este era solo el punto de partida, y que era necesario continuar el proceso iniciado. Por ello, poco después se constituyó la Comisión del Bicentenario. Mujer e Independencia en América Latina, que conformó catorce grupos de estudio que han desarrollado una intensa actividad durante el año pasado, en aras de convocar para el 2012 a una Conferencia Internacional que concluya el trabajo.   

Mi agradecimiento al Dr. Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, quien nos acogió en el 2009 para la realización del Simposio, y por su auspicio decisivo en la publicación del libro que presentamos hoy. El Dr. Johan Leuridan Huys, fue premiado en Suecia en el 2004 por Gourmand World Cookbook Awards como Mejor Editor de Libros de Gastronomía del Mundo. Es la única universidad que ha merecido esta distinción y la segunda editorial en idioma español. No en vano la Facultad cuenta con 61 libros publicados en los últimos quince años, y es la primera entidad universitaria que ha impulsado y desarrollado un campo de investigación de la gastronomía peruana. 

Mi agradecimiento a Edgar Montiel, Jefe de la Oficina de Políticas Culturales de la UNESCO, y representante de UNESCO en Guatemala, por el apoyo institucional que coadyuvó en la publicación del libro. Pero fundamentalmente por el invalorable aporte a los estudios de la cultura y filosofía latinoamericana a través de sus libros, El humanismo americano: filosofía de una comunidad de naciones(2000), Hacia una mundialización humanista (2003), Gobernar es saber (2005), y el más reciente El poder de la cultura (2010) que nos habla de un mundo global marcado por una interculturalidad creciente y un poder simbólico magnificado por la nueva tecnología de comunicación que ha transformado todas las sociedades.

Agradezco a María Isabel Miyan, Representante del Convenio de Cooperación Andrés Bello quien nos apoyo desde la convocatoria del IV Simposio Internacional. Y, de manera particular, la presencia de Berta Wexler, profesora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, e integrante del Comité Académico del Museo de la Mujer. Ella es autora de un importante libro titulado Juana Azurduy  y las mujeres de la revolución altoperuana. Heroínas altoperuanas como expresión de un colectivo. 1809-1825, que trata del levantamiento en Chuquisaca, cuna de Independencia de América del Sur, donde en 1809 cientos de mujeres lucharon contra el colonialismo lideradas por Juana Azurduy. Actualmente, su libro está en la sexta edición y está en preparación la séptima que se presentará el próximo 24 de mayo con ocasión del aniversario de la Revolución de Mayo.


María Isabel Miyán de Chiabra
Secretaria Nacional del Convenio Andrés Bello

La investigación que pretende revaluar el  rol de las mujeres en la independencia de América tiene al menos dos posibilidades de abordaje: una la que tiene que ver con la abolición del sistema colonial imperante y otra más particular vinculada a la lucha contra el sistema patriarcal que el sistema colonial imponía a las mujeres, sistema cuyas características en términos de género era igualmente  expoliador, opresor, excluyente y destinado a perpetuarse a sí mismo.
Esta búsqueda de la verdad histórica por un colectivo de mujeres tiene como propósito restablecer la justicia y el equilibrio en nuestra sociedad y responde a la necesidad de afirmar nuestra identidad reconstruyendo el pasado.
Es sin embargo una tarea compleja porque conspira en contra, el hecho de que no podamos contar con los testimonios de parte; el hecho de que nuestras culturas fueran fundamentalmente orales, el hecho de que las mujeres de la época no tuvieran acceso a la educación y que para quienes finalmente podían ser educadas el control social fuera lapidante, hace que este trabajo sea muy complejo. Sin embargo pude observar durante los talleres que tuvieron lugar el año pasado, que la investigación histórica que se desarrolla en muchos de nuestros países, México por ejemplo, acude a fuentes como las cartas oficiales, familiares y coloquiales, son fuentes que irán apareciendo en la medida en que esta búsqueda se intensifique.
Trabajos como este nos reconcilian con los miles de mujeres que en el Perú y América latina lucharon, me recuerda a mujeres como Tomasa Tito Condemayta, la cacica de Accos que participó en la gesta de José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas y murió de manera similar en defensa de los derechos de los hombres que eran explotados en las minas y obrajes. Esas mujeres tuvieron el modelo de Mama Waqo la hermana de Manco Cápac que defendió fieramente la toma del Cusco. Ciertamente la lista de nuestras heroínas crecerá, es un trabajo que recién comienza, ese es otro de sus valores la iniciativa que guía y promueve.
Creo que el mérito de Sara Beatriz Guardia y quienes participan en este proyecto esgrande y valioso, es un trabajo complejísimo porque siendo un colectivo requiere de un liderazgo efectivo provisto de los métodos científicos suficientes  capaz de organizar y procesar información de diversos países.
Aún hoy sólo el 10% de las obras publicadas en España, por ejemplo, son de mujeres; eso nos da una evidencia del proceso de autoexclusión que nosotras las mujeres nos estamos aplicando y por ello es más importante que nunca este esfuerzo.
Por todo ello reitero la importancia de la iniciativa de Sara Beatriz, ahora que rescatamos el pasado, rescatemos el presente  para construir ese futuro que todas y todos anhelamos.

Las mujeres en la Independencia

Berta Wexler

Gracias a todos ustedes por acompañar la presentación del primer libro publicado en español sobre la participación de las mujeres en el proceso independentista de América Latina.
Dr. Johan Leuridan Huys. Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres.
A quienes participan en la mesa: Sara Beatriz Guardia, Universidad San Martín de Porres, Edgar Montiel, UNESCO Guatemala, María Isabel Millán Convenio Andrés Bello. Público en general. Buenas tardes a todos

La publicación de este libro ha sido una tarea y una gran pasión hecha realidad. Vayan mis primeras palabras de saludo dedicadas a Sara Beatriz Guardia, quien me ha honrado con esta invitación. Para ella traigo las palabras de una obra de arte expuesta estos días en el Museo de la Mujer de Buenos Aires, institución que represento. Dice así:

“He luchado tanto para hacer lo que me gusta
Que he llegado a creer que lo que me gusta
Es luchar tanto”…

Las Mujeres en la Independencia de América Latina es el resultado de la  convocatoria que CEMHAL realizara en el año 2009 cuando comenzaban a celebrarse los Bicentenarios, tal como lo planteara en la misma “para estudiar el proceso independentista  latinoamericano desde una perspectiva de género”.

Con éxito se reunieron numerosos trabajos, que lejos de hacer una exaltación heroica de las mujeres, se interesaron por analizar la repercusión que los acontecimientos de la guerra tuvieron en la Historia de Latinoamérica después de doscientos años.

Las investigaciones hacen referencia a que la historiografía oficial idealizó próceres masculinos, sin contar con la presencia femenina, y - en general – todos los trabajos plantearon cambiar esas construcciones del pasado que no hicieron más que justificar posiciones políticas e ideológicas con rasgos de inferioridad en el papel que cumplieron las mujeres latinoamericanas en la independencia.

Representantes de las más diversas y prestigiosas universidades e instituciones académicas latinoamericanas presentaron trabajos, textos, fuentes, diarios y cartas demostrando que las mujeres no estuvieron ausentes  en la etapa del conflicto y que participaron como el resto de la población.

Las cuestiones abordadas también estudian las representaciones culturales e imaginarios de las mujeres en la guerra, creencias populares creadas por los hombres que reflejan distintas etapas del pensamiento, la ideología y el poder determinando diferentes contextos de significación en cada proceso histórico.

Este libro es el resultado de una fructífera colaboración de investigadores  de todas las regiones del continente, que bajo la dirección de Sara Beatriz Guardia, intentan encontrar nuevas fuentes y nuevas maneras de interpretarlas; incluyendo a la literatura, la iconografía  y el cine.  Estos trabajos sobre las creaciones artísticas, nos permiten visualizar el pasado femenino con otra mirada, otros lenguajes y otros significados ya que su representación en imágenes nos acercan a nuevas interpretaciones ineludibles de descifrar.

El análisis de estas representaciones culturales e imaginarios de las mujeres durante la guerra de independencia nos abren un espacio a la reflexión y la continúa indagación.

Las Mujeres en la Independencia de América Latina intenta abordar una variada gama de cuestiones que la mayor parte  de los historiadores latinoamericanos omitieron ya que se refirieron en cada país a algunos casos de mujeres excepcionales, como las que bordaban  la bandera, las que entregaban donativos o joyas, sin hablar ni  de las negras esclavas  ni de las indígenas, humildes mujeres de muy diversos orígenes y condiciones étnicas y sociales.

No caben dudas de que las respuestas a estas omisiones incluyen varias razones y están expuestas en las páginas reunidas en el libro. El papel de la mujer en los cultivos andinos fue  mucho más libre que el impuesto por el colonialismo español. El carácter totalmente popular  de la lucha en la mayoría de los países de América Latina fue generalizado en los siglos XVIII, XIX y XX.

En nuestras culturas, a su vez,  el rol de las mujeres fue ocultado, y estuvieron siempre consideradas en la vida privada y no en la vida pública. Gracias a las luchas obtenidas por las mujeres a través del tiempo y en especial a partir de los años sesenta, es que hoy estamos debatiendo la historia desde el género, y aunque las mujeres no fueron consideradas en la historia de América, de la lectura de los artículos se desprende:

Que en el Mundo Andino la mujer fue parte  de la unidad familiar y participaba de la vida económica y social de manera importante.

Que en la época de la Conquista, en toda América Latina, indígenas, negras, criollas y  mestizas  fueron consideradas para reproducir el capital material y simbólico del linaje y para la conservación del patrimonio familiar a través de alianzas matrimoniales.

Que hablar de la mujer en la historia  de nuestra América Latina es hablar, en Centroamérica,  de  Marie Jane, las mambisas,  Mariana Grajales, Dominga Moncada, Rosa Castellanos, Gertrudis Bocanegra,  Guera Rodríguez,  las Zacatecas y tantas otras, en el mundo andino, de Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Tomasa Tito Comendaita, Teresa Quispe, y cientos más, en los países de América del  Sur,  de  Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Manuela Sáenz, Manuela Caziñares, Manuela Calderón,  Manuela Espejo, Manuela León, las Guarichas, Juana Azurduy, Vicenta Eguino, Javiera Carrera, las mapuches, guaraníes, orientales, charrúas, y también las brasileras contra el imperio lusitano. Todas ellas recién aparecen en los textos escolares y académicos a propósito del Bicentenario y del avance de los estudios de género.
Este libro nos permite visualizar a través de todas sus capítulos que no es solamente una historia del pasado. Tiene valor porque las mujeres  estamos en el camino de obtener antiguas reivindicaciones saliendo a pelear la vida día a día, como lo hicieron y siguen haciéndolo miles de mujeres anónimas, para conquistar la mitad del cielo  de América  Latina.

En el proceso de la Independencia todas esas mujeres no tenían nada que perder, pero sí podían ganar la libertad en ese momento. Tenían el mensaje interiorizado, costara lo que costara. En realidad, todo esto ha sido tapado por la historiografía y se sigue tapando para No reivindicar la historia de la Independencia como una gran Rebelión Popular en América Latina.

Para homenajear a esta gran Rebelión Popular Latinoamericana de las Mujeres, hemos invitado a Sara Beatriz Guardia, para la presentación del libro en la Argentina, el 27 de abril en la  Dirección General de Patrimonio. Instituto Histórico, y a participar en un Seminario Internacional organizado por el Museo de la Mujer de la ciudad de Buenos Aires, los días 28 y 29 de abril, al que asistirán integrantes de la Comisión Bicentenario Mujer e Independencia en América Latina, que dirige Sara Beatriz Guardia. Me refiero a Daniel Loarte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Lía Faría de la Facultad de Educación Universidad del Estado de Río de Janeiro,  Brasil, Catherine Davies de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, Camila Bari del Westminster College, Center for Latin American Studies, University of Pittsburgh. Estados Unidos. Participarán también en estos eventos, además de quien les habla,  las colegas argentinas Graciela Sosa de la  Universidad Nacional de Rosario, Ana Fanchín junto a Patricia Sánchez, ambas  de la  Universidad Nacional de San Juan y  Silvia Thordonkian  de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Invito al público presente a recorrer las páginas de Las Mujeres en la Independencia de América Latina, ya que abre espacios para la reflexión y nuevas investigaciones que aporten respuestas para interpretar mejor la presencia de las mujeres en el SXIX, que después de la independencia quedaron aisladas del poder político en los nacientes Estados.

Las primeras insurrecciones del continente, en este suelo peruano a fines del SXVIII,  encabezadas por Micaela Bastidas y relatadas por Sara Beatriz Guardia preludian las imágenes que se nos presentan en los capítulos siguientes para ir comprendiendo que, a pesar de todas las restricciones  y sufrimientos padecidos, las rebeldes de aquellas épocas, están aquí presentes, para que valoricemos nuestros sueños y sigamos luchando como lo hicieran la Mujeres de la Independencia de América Latina contra el colonialismo, que hoy también nos atropella y se inmiscuye en nuestros territorios.

Muchas gracias a todos